PROGRAMA EDUCATIVO - MUSEO REINA SOFÍA



El Museo Reina Sofía, se ha convertido ya en un museo de referencia del siglo XXI. Se trata de un organismo público, cuyo programa se basa en una redefinición de la función del museo alternativa a los modelos históricos de esta institución. Sus fondos cuentan con alrededor de 20.000 obras, entre las que se encuentra la famosa obra de Picasso, Guernica. La colección está siendo reordenada acorde con un discurso histórico y un planteamiento descentralizador, plural y crítico. Dicha colección, es dinámica, viva y multidisciplinar donde convergen tanto la pintura, como la escultura, el cine, la fotografía o el documento, generando una trama de narraciones en torno a la historia del arte moderno y contemporáneo español en el contexto internacional. El programa de exposiciones temporales quiere plantear una reflexión sobre la propia función del Museo y sobre su forma de escribir la historia, presentando muestras históricas, temáticas y de tesis.

La Fundación Banco Santander, desde el año 1994 apoya el Programa Educativo y de Altos Estudios de la Institución. Los programas de educación y mediación que ofrece el Museo Reina Sofía abren amplias posibilidades y se integran dentro de las prioridades de la Fundación Banco de Santander: contribuir decisivamente en la divulgación de la Cultura y hacer más accesible el Arte al público. Esta colaboración entre la Fundación y el Museo permite desarrollar una serie de actividades que quieren ofrecer al público nuevas y múltiples lecturas a través de la colección. Actividades que se enmarcan dentro de los programas de mediación del Museo, y que se están potenciando y ampliando año tras año. La mediación, entendida como el conjunto de herramientas y recursos materiales y humanos que el Museo pone a disposición del visitante durante su experiencia en el Museo, es uno de los grandes retos que las entidades dedicadas a difundir el arte contemporáneo tienen que asumir: ofrecer espacios de acercamiento, conocimiento e interpretación. Al colaborar con el proyecto pedagógico del Museo, la Fundación Banco de Santander está invitando a los ciudadanos a abrirse a la posibilidad de nuevas lecturas, les ofrece nuevos recorridos que el visitante puede seguir libremente y está compartiendo con el Museo su vocación por contar historias y multiplicar narraciones.

Algunas de las actividades actuales que nos podemos encontrar en este Museo, son:

  
Resonancia. Conciertos para otra escucha (20 mayo - 24 junio, 2015 - 19:30 h)

Resonancia es un ciclo de intervenciones sonoras para lugar específico que activa el espacio acústico e histórico del Edificio Sabatini del Museo Reina Sofía. El programa evita el uso del auditorio y de la amplificación eléctrica; de esta manera, los artistas, músicos y compositores invitados presentan una serie de piezas que introducen contextos alternativos para el sonido y la música contemporánea.

El ciclo plantea una serie de intervenciones que trabajan con los ecos y resonancias no deseados, desarrollando aquellas propiedades que el sonido tiene según el lugar donde se produzca, una condición que el diseño de los auditorios, los altavoces y los auriculares ha tratado de hacernos olvidar.

La música moderna europea cambia junto a los edificios que la albergan. Habrá un tipo de ópera para un tipo de edificio de teatro y el vals de los grandes salones no tendrá la misma forma musical que el swing de las salas de baile. Los edificios para la escucha, como los auditorios, dirigen la atención de manera frontal o definen un espacio que el músico y el oyente comparten. También la introducción y popularización de la fonografía, la amplificación eléctrica y la radio establecen nuevas maneras de escucha basadas en la reproductibilidad, donde músico y oyente están cada vez más distanciados entre sí y donde no se puede controlar quién accede al espacio simbólico de la música.

Este ciclo propone otros paradigmas de escucha, introduciendo seis intervenciones sonoras como posibles alternativas a esta historia tradicional de la resonancia moderna.


Prácticas fotográficas en los años 70 (11 - 26 mayo, 2015 - 19:00 h )


La exposición "Aún no. Sobre la reinvención del documental y la crítica de la modernidad", que continúa y amplía la investigación realizada para la muestra "Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera", ofrece un contexto para debatir sobre la reformulación de la cultura documental en los años 70 y su prolongación en la década siguiente. Ambos proyectos contribuyen a la historia política del discurso documental fotográfico, concebido como una herramienta para la auto-representación de las clases trabajadoras y subordinadas en los procesos de empoderamiento histórico.

Aún no comienza con la recuperación en los 70 del auge del proyecto documental de los años de preguerra y el redescubrimiento de la experiencia fotográfica obrera.

A lo largo de seis sesiones, el ciclo reúne a especialistas internacionales que desarrollan los temas presentes en la muestra desde diferentes perspectivas: las primeras fuentes de la reinvención documental en los años 70, el impacto de las experiencias de integración entre producción cinematográfica y movilización social en el mayo del 68, la segunda ola del movimiento de la fotografía obrera, la confluencia entre marxismo, feminismo y estudios culturales en el Reino Unido, que dio origen a una serie de prácticas documentales micropolíticas, la incorporación de estas nuevas formas críticas al fotoperiodismo, o las prácticas fotográficas feministas en España durante la Transición.


Actividades en la Tuiza (16 abril - 2 julio, 2015)

Relacionando la cultura saharaui con un marco social y cultural más amplio, este programa de actividades aspira a convertirse en tuiza, en un espacio donde reimaginar otra geografía posible, en la que sus centros no sean las metrópolis del poder financiero sino las narraciones y relatos de una periferia que perviven en manifestaciones de identidad y contaminación cultural. Latuiza, el nombre de este trabajo colectivo en hasanía, procura descolonizar la imaginación y articular un conocimiento y sensibilidad que circule del sur al sur, sin pasar por la homogeneización del centro ni del caduco relato occidental. La tuiza formula una epistemología de los nuevos procesos de producción, conocimiento y relaciones que proceden de aquellos lugares y pueblos que han sufrido la discriminación de un orden desigual, racista y sexista.

El Palacio de Cristal, metidoen un refugio contra el diseño de un sistema-mundo ineficaz e injusto, otorga protagonismo a la cultura oral e inmaterial a través de la palabra, la música y la imagen. Recitales poéticos, eventos educativos y conciertos multiplican los relatos; las conferencias convocan a una amplia comunidad académica para tratar la descolonización del territorio, de los cuerpos y de los saberes, y, por último, un archivo vivo del cine, que incluye desde el nacimiento de la imagen estereotipada en el cine histórico africanista hasta las recientes revisiones críticas.


Cuerpos desplazados (8, 11, 15, 18, 22, 25 y 29 junio; 1 y 2 julio, 2015 - 19:00 h )

Un debate atraviesa todo un siglo de imágenes de cuerpos en movimiento: aquel que se refiere a la correspondencia entre la actuación en directo (en el escenario, en la galería o museo) de esos cuerpos y su filmación. A partir de esta cuestión se trataría de dilucidar si el registro audiovisual de prácticas que tienen al cuerpo como elemento central -la danza contemporánea y la performance artística - recoge con “fidelidad” su supuesta verdad inherente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario